JoVE (Journal of Visualized Experiments) es una base de datos de técnicas de laboratorio y experimentos.
En esta página, dentro de JoVe, recopilan los experimentos y técnicas básicas en la investigación en Neurociencia, así como explicaciones sencillas sobre los diferentes campos (neuroanatomía, desarrollo, neurofisiología…). La versión completa sólo es accesible suscribiéndose pero aún así hay muchos recursos en abierto. A disfrutar!
Aunque he tardado lo mío, lo prometido es deuda: cuelgo aquí los trabajos del curso 2013-2014 de Anatomía II del Grado de Fisioterapia.
Las indicaciones eran: un trabajo en algún formato que pueda ser compartido en Internet, para que cualquiera que estudie Fisioterapia (o similares) pueda aprender sobre el tema, en no más de 5-10 minutos.
Aquí tenéis los resultados. Por mi parte estoy muy satisfecha: la inmensa mayoría son trabajos muy originales, elaborados y didácticos. Así da gusto.
Aunque el término ‘funciones ejecutivas’ es mucho menos frecuente y conocido que los de ‘atención’ o ‘memoria’, no por ello es menos importante… sobretodo en la vida cotidiana de todos nosotros. Digamos que nuestra vida no sería como es, tan organizada y tan productiva, sin este conjunto de procesos mentales.
Fue en 1983 cuando la neuropsicóloga Muriel Lezak acuñó por primera vez el término ‘executive functions’ refiriéndose a las capacidades que ponemos en marcha cuando formulamos nuestras metas y objetivos, nos organizamos y planificamos para lograrlos, y cuando llevamos a cabo una serie de comportamientos ajustados y eficaces para conseguirlos.
La curiosidad del día. Ilustraciones del siglo XV de las posibles heridas que podría sufrir un hombre en una batalla… Falta añadir que a este pobre hombre le debía haber mirado un tuerto.
El mundial de fútbol de Brasil está siendo un ejemplo claro clarísimo de poco pan y mucho circo, y de las barbaridades que puede llegar a hacer la especie humana con sus semejantes.
Está bien que estas cosas se visibilicen. Y quizás alguien pueda pensar… ¿qué pasaría si el dinero que se invierte en el fútbol, o si se recuperasen los impuestos que no pagan los futbolistas, ese dinero fuese para hacer Ciencia?
Hay muchas prioridades donde gastar el dinero… pero quizás ninguna de ésas entretiene tanto como el fútbol.
Ciencia y Arte en la calle. Los graffitis de este hombre son entre macarras y frikis, pero sorprendentes, combinando Rayos X y arcoiris. Podéis ver más en su galería de Flickr.
Un caso para la serie «Historias de la Neurociencia». Creo que la estimulación cerebral profunda (DBS por Deep Brain Stimulation) nunca dejará de perturbarme.
Esta técnica está suponiendo una mejora considerable en la calidad de vida de personas con alteraciones neuropsiquiátricas de lo más variadas, desde frenar en seco los temblores en casos de Parkinson refractarios al tratamiento hasta cambiar radicalmente el humor de personas con depresión severa. Es el equivalente a los marcapasos cardíacos pero aplicados en regiones concretas del cerebro, para restaurar su actividad normal. Como es lógico, mientras que para trastornos del movimiento su uso está ampliamente aceptado, la aplicación en enfermedades que implican un cambio en el comportamiento suscita muchas más dudas morales. Más allá de las distopías que podamos llegar a imaginar, hoy en día ya se usa en la clínica y ha supuesto un salto cualitativo en los tratamientos. La Ciencia da mucho en qué pensar.
En este caso, un hombre con un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) incontrolable con medicación se sometió a la cirugía: le implantaron electrodos en el núcleo accumbens. Las neuronas de esta zona del cerebro procesan la recompensa y calman nuestra ansiedad, entre otras situaciones, cuando conseguimos alimento o sexo (aquello que nos es necesario para sobrevivir) o en general cuando algo nos provoca placer. Esto también pasa cuando completamos con éxito alguna tarea. El núcleo accumbens se encuentra alterado, por ejemplo, en las adicciones, o también en el TOC, lo que puede explicar que quienes lo padecen tengan la necesidad de repetir una y otra vez aquello que les calma la ansiedad, ya sea consumir una droga o realizar una secuencia de acciones, como Jack Nicholson en Mejor Imposible. Pues el caso es que después de la DBS, el paciente en cuestión se libró del TOC pero desarrolló un gusto en concreto: se hizo fan del bueno de Johnny Cash.
Maravillas del cerebro… y lo que nos queda por saber.
Me encantan los modelos 3D… y me muero de envidia por no ser capaz de hacerlos.
Aquí dejo un enlace al trabajo de WitmerLab, de Lawrence M. Witmer, PhD, de la Universidad de Ohio, con pdfs interactivos para descargar. El que estoy trasteando ahora mismo es de un cráneo con cada parte coloreable, con total libertad de rotación y aproximación a las estructuras, y con una resolución espectacular. El enlace directo es éste: