Los anfioxos, ejemplo visible de cordados

Los anfioxos son un tipo de animales marinos muy primitivos que forman parte del los cordados, filo al que también pertenecemos los vertebrados. Es decir, que es un primo lejano nuestro, muy muy básico.

Y me gusta porque en estos animales podemos ver las características básicas que compartimos los cordados.

Anatomía general de un cefalocordado. 1: globus pseudocerebral – 2: notocorda – 3: corda nerviosa dorsal – 4: cola post-anal – 5: ano – 6: tubo digestivo – 7: sistema circulatorio – 8: poros abdominales – 9: cavitat superfaríngea – 10: surcos branquiales – 11: faringe – 12: cavidad bucal – 13: mimosa – 14: obertura bucal – 15: gónadas – 16: sensor de luz – 17: nervios – 18: pliegue abdominal – 19: saco hepático (Imagen: Piotr Michał Jaworski, Creative Commons)

Entre ellas, lo principal, el tener una notocorda que guía el desarrollo del tubo neural. Sólo que no está protegido por hueso, no son vertebrados. En los anfioxos, el tubo neural se puede ver.

Phylum Chordata GonzaloMtnez
Anfioxo con su tubo neural en la región dorsal

También, igual que los seres humanos, presentan ya una metamería clara, con nervios que emergen del tubo neural ahacia cada lado, dorsales los sensitivos y ventrales los motores, e inervan miotomos en cada segmento. Metamería en estado puro, sin miembros largos que nos mareen para reconocer de dónde viene su control nervioso.

Además, también tienen su tubo digestivo sencillito, craneocaudal, con inicio y final. Igual que los seres humanos, pero en sencillo y elegante.

Y como viven en el mar, se ven también sus arcos faríngeos.

Todas estas características y algunas más, las encontramos también en embriones humanos de 3-4 semanas post-fecundación. Conocer la anatomía de otros animales con los que estamos, aunque remotamente, emparentadas, nos permite entender mejor nuestro propio cuerpo y su desarrollo.

Dejo aquí el enlace a un blog, Allyouneedisbiology, donde lo explican mucho mejor: Anfioxos: animales que querían ser vertebrados

Embriología: primeras semanas del desarrollo

Algunos recursos útiles para comprender los procesos que tienen lugar en las primeras cuatro semanas de desarrollo.

Education-portal: animaciones-resumen sencillas.

Estados Carnegie: fases del desarrollo (de todo)

Imágenes detalladas de los procesos:

de cigoto al comienzo de la gastrulación (estados Carnegie 1-6)

gastrulación y neurulación (estados 7-10)

– somitogénesis, plegamiento, arcos faríngeos, corazón, esbozo de extremidad superior… (11-13)

esbozo de extremidad inferior, vesícula óptica, diferenciación de las 5 vesículas del sistema nervioso (14-16)

dedos, atrofia de la cola, fosa nasal, ruptura de membrana cloacal… (17-19)

– pronación, diferenciación del sexo, tronco más erguido… feto (20-23)

Vídeos con buenas animaciones 3D en este post anterior sobre las primeras semanas.

Vídeo: de la fertilización a la implantación

Animación: formación de la cavidad coriónica

Animación esquemática del desarrollo

Evolución de la cavidad amniótica y vitelina

Vídeo: gastrulación

Explicación: gastrulación, somitogénesis y neurulación.

Plegamiento embrionario, en 3D

Animación del plegamiento en sección horizontal y longitudinal

Formación de los diferentes sistemas (Chronolab)

Vídeo: desarrollo embrionario

Chronolab: implantación y placentación

Otros posts en este blog sobre embriología

Alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso en el autismo

Un artículo reciente de Neuron explica cómo una incorrecta formación de sinapsis contribuye al desarrollo del síndrome de Rett, una forma de autismo. La pérdida de función del gen Mecp2 evita la maduración y el refinamiento de sinapsis del niño en respuesta a los estímulos del entorno, en el momento de máxima sensibilidad a tales estímulos.

«The brain of an autistic child looks normal, but there’s a subtle difference in connections that has to do with how they process experiences. If you could diagnose early enough, there might be a way to alter the course of the disease by modifying experience, such as through intense one-to-one therapy.»

Leer más

Así lo describen en la página del laboratorio.


Mapas del destino

En el disco embrionario primitivo, determinadas poblaciones celulares derivarán en la formación de tejidos concretos. La caracterización de estas poblaciones celulares, mediante el estudio de la expresión génica que interviene en cada caso, da origen a la elaboración de los mapas de destino (fate maps). Este nombre tan épico, que podría bien aparecer en alguna novela de Tolkien, hace referencia a la representación de las regiones que darán lugar a cada estructura en el adulto, a través de la expresión de regiones concretas del material genético.

Pego aquí un esquema de los mapas de destino celulares de los mamíferos, adaptado del Gilbert’s Developmental Biology por Jonathan Golob. Para leer más sobre esto, en su blog.

Para profundizar en el tema, un artículo sobre el mapas de destino de las regiones cardiogénicas.